Compartir documentos en linea.

Si bien google tiene la posibilidad de compartir documentos a través de google docs, esta herramienta es ideal para los que no quieren tener una cuenta google y tampoco quiere estar dos horas esperando a que se adjunte un documento al mail. Es una especie de Scribd pero la ventaja que tiene es que no se necesita registrase. Acá les dejo mas info sobre Zoho Viewer

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Un gran escritor descansa en paz

Es tarde. Dos, tres de la mañana quizá. La habitación está totalmente a oscuras salvo por el velador que ilumina levemente el rincón en dónde estoy. Todo es silencio. Tengo una opresión en el pecho ¿Podrá entender el motivo de su existencia? ¿Tendrá sentido esa búsqueda? ¿Es su soledad la culpable de tanta desdicha? ¿Como llegó a caer tan bajo? Me angustió. Me angustió mucho. Lloro. Pero también agradezco cada lágrima que sale de mí. Es señal que estoy viva, que a diferencia de él algo siento. Una leve sonrisa se esboza en mi rostro. No quiero irme de allí, aún cuando se que nada puedo hacer para cambiar esa historia....
Cada capítulo que leía de: "The Catch in the Rye" me sumergía en un mundo increíble que me invitaba a acompañar a su personaje en un camino arduo y sinuoso. Imposible salir de ahí, no me despegué del libro hasta que lo terminé. Y aún así, creo que el último capítulo lo he leído unas cien veces negándome a cerrar el libro.

Hoy mi tristeza es grande. Se murió un gran escritor. Uno de esos escritores que hizo que mi cabeza se abriera, que aparecieran emociones encontradas, que mis días pasaran sumergida en un mundo invisible en los mapas pero tan real en mi cabeza como mi propia existencia. Se fue un grande.
AQUÍ UN ARTÍCULO QUE RESUME SU OBRA

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Lo que el word of warcraft me ha hecho

Me reconozco fanática de los jueguitos. Si lo soy. Algunos tienen debilidad por la playstation. Yo por los juegos de PC (porque no tengo play JAJAAJJAJAJA). En este módulo se analizó la relación entre jueguitos y educación y les digo: si alguien tiene o quiere preguntar algo sobre algún jueguito me declaro la indicada). Soy las que se queda enganchada hasta que se le caen los ojos. Soy la que al otro día se levanta casi pegada al monitor con tal de completar una misión. Y soy la que hasta que no termina un juego te invita a su casa para no salir.
Hasta ahora, salvo los kilitos de más (porque solamente muevo un par de dedos para dar los comandos) no me había puesto a pensar en las consecuencias.
Tengo tres gatos: Felipe, Nicolás y el año pasado adopté a Gabriel. Son literalmente mis bebés. Ya hasta les hablo en gatuno MIAU Miau Miau. Son los que me hacen compañía mientras juegos y me maúllan insistentes para que deje la máquina y les ponga comida.
Dicho esto, les comparto las publicidades de un sitio en internet: meetup que por medio de una membrecía, te permite creer un grupo con el compromiso de que este grupo debe tener encuentros presenciales con cierta frecuencia... Mírenlo y después díganme si no parece que me estuvieron espiando...
PD LOS VIDEOS DURAN 35 SEGUNDOS, VALEN LA PENA


MI PREFERIDA (Y TRAUMANTE)


MIS GATOS PENSARÁN ASÍ?

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

QUIERO ESCUCHAR SUS VOCES

Si bien hace mucho que intente probar esta herramienta, hoy con mucha alegría recibi mi primera respuesta... NO SABEN QUE CONTENTA ESTOY!. Me encanta escuchar las voces de mis compañeras y compañeros y compartir información. Así que anímense a probar esta herramienta. Solamente tienen que sign up y listo pueden grabar sus voces... es muy simple.

Acá también abrí una nueva discusión para este módulo AMD. ESPERO SUS VOCES....

Talkgroup » diplomatura en nuevatecnologia

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Post de otro blog


Me parece muy interesante este post del blog http://ergonomic.wordpress.com
nativos digitales y el fenómeno del avestruz
November 24, 2009 in aprendizaje, aprendizaje informal, conocimiento, e-skills, sociedad de los conocimientos
Tags: aprendizaje, e-skills, futuro




Uno de los principales riesgos de diseñar estrategias de educación basadas en supuestos y presunciones es que si nos equivocamos, el costo es altísimo: puede pagarlo toda una generación .

Tras años replicando supuestos como el de los “nativos digitales” (generación de adolescentes/jóvenes diestros en las tecnologías, con habilidades multitasking que utilizan con toda destreza el uso de los dispositivos digitales) hoy vemos que eso no es más que una verdad a medias (desde nuestra perspectiva, un cliché que se desvanece a medida que surgen nuevas investigaciones. [Algo de esto ya habíamos expuesto, al presentar los resultados de la investigación ‘Google Generation desarrollada por la University College London].

Aparte de Prensky, Tapscott es el capitán general de este supuesto (ver crítica a su trabajo), que aunque presume haber invertido 4 millones de dólares explorando el tema, temo que no ha hecho más que repartir con mucho marketing mitos urbanos.

SUPUESTOS:

1) “For the first time in history young people are assumed to be more competent than adults in managing and living with new technologies that have become integral to everyday life” (Tapscott, 1998).

2) “Digital Natives are used to receiving information really fast. They like to parallel process and multi-task. They prefer their graphics before their text rather than the opposite. They prefer random access (like hypertext). They function best when networked. They thrive on instant gratification and frequent rewards. They prefer games to “serious” work” (Prensky, 2001).

Ellen Helsper(*) del OII, publicó el 2008 un trabajo realizado entre el Department for Children, Schools and Families y los amigos de FutureLab, en el que explica que estos “”nativos digitales”" carecen de habilidades para evitar exponerse a situaciones de riesgo/vulnerabilidad en entornos digitales (ej: comercial, agresiva, sexual o valórica). Helsper concluye que la estrategia que adoptan estos jóvenes para enfrentar este tipo de problema es esconder la cabeza, tal como el avestruz.

” [...] the erroneous identification of a whole generation as digital natives might lead to an overestimation of young people‟s skills in dealing with the risks and negative experiences associated with the internet. Younger generations are less likely to seek help than older generations and more likely to ignore the risks they do encounter without taking action to prevent these from happening again – here labelled the „ostrich tactic‟ .

“Young people use an „ostrich tactic‟, that is they look the other way when negative experiences occur (eg quickly deleting an email) and continue as normal after the „threat‟ has passed”.

“There is enough evidence that young people are not completely comfortable with ICTs such as the internet because they are often unable to avoid or evaluate online risks” (Hope Cheong, 2008; Livingstone, 2008).

“What is important to note is that there is enough evidence to point out that not all young people are experts, and that internet skills differ by gender, ethnicity, socio-economic status, income, and education as well as by generation (Helsper and Eynon, forthcoming; Livingstone and Bober, 2005b).



En definitiva, el estudio (que me encantaría que los amigos prenskystas pudieran leer) explica que la experiencia y expertise en el uso de TIC es mucho más relevante que la edad. (“Experience and expertise are more significant predictors of the latter than generation“). La de Helsper es una notable invitación a des-aprender y a cuidarse de los “opinólogos”.

(*) Fuente: Helsper. E. (2008) Digital Natives and ostrich tactics?: The possible implications of labelling young people as digital experts. UK Department for Children, Schools and Families’ Beyond Current Horizons project, led by Futurelab. [Apuntes]


--------------------------------------------------------------------------------

Possibly related posts: (automatically generated)

•Digital Natives, Digital Immigrants
•Innovar es anticipar el futuro
•planeta off line II
•La Revolución de los Medios / The Media Revolution

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Los milagros no existen

La lectura del artículo de Gutiérrez Martín, "Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas", ratifico algo que en mi práctica docente sospechaba. Los milagros no existen, por lo menos en la educación. No hay recetas mágicas. Por el contrario, hay que desconfiar cuando nos intentan vender "lo infaltable para las clases".
Con las TICs pasa lo mismo. Muchas veces se intentan vender como si con la herramienta lograríamos un mejor aprendizaje por parte de nuestros alumnos. Una pantalla digital, una computadora de última generación, un super software no hacen nada por si solos. Nuestros alumnos, y mucho m{as en primaria, necesitan mucho más que un entorno multimedia. Necesitan, como muchas veces dije en mis post, un adulto que le enseñe a procesar la información.
Me animo a decir que más allá de la plataforma organizada y atractiva de FLACSO el rol de la tutora es fundamental y los foros mucho mas!!!. El intercambio con el otro, la ayuda, la escucha y la devolución de los trabajos guían y orientan nuestro aprendizaje más allá de todas herramientas que fuimos utilizando: videos, blogs, etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Resumen sobre 'la presentacion de la sesion 1

Los materiales didácticos son entonces un tipo de texto especializado que requiere distintas instancias de intervención. En los materiales didácticos intervienen distintos actores que portan saberes específicos tales como diseñadores gráficos, correctores de estilo, expertos en contenidos, programadores informáticos, etcétera.


Leeuwen y Kress (2001) identifican en el análisis de los textos multimodales. Estos estratos son:
- Discurso
- Diseño
- Producción
- Circulación



En función de las áreas profesionales que intervienen en el diseño de materiales didácticos, reconocemos cuatro áreas de competencia: técnica, diseño, didáctica e ideológica. Estas categorías constituyen una reformulación de las dimensiones expuestas en Gutiérrez Martín (2004). Más que de conceptualizaciones aisladas, se trata de aspectos vinculados entre sí. El cuadrado con sus respectivas diagonales pone de relieve los vínculos existentes entre ellos:



La dimensión técnica en los materiales digitales refiere a las cuestiones relativas a su programación. Se vincula al tipo de software e incluye un abanico de posibilidades en términos de los soportes, de la interacción y de los recorridos posibles. Estas tareas adquieren gran importancia en el diseño de materiales digitales y son desarrolladas por expertos en informática. Muchas veces esta dimensión aparece como la única necesaria y solapa a las restantes competencias. Más allá de ser indispensable, no es el único saber que interviene en la elaboración de un material.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments