Mostrando entradas con la etiqueta Transformaciones y desafíos de la educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transformaciones y desafíos de la educación. Mostrar todas las entradas

La Sociedad de la información y la política

Todos los autores coinciden en decir que es muy complejo intentar dar una definición de Sociedad de la información dado a que este término 'representa múltiples facetas de un mismo fenómeno. En el artículo de Martín BecerraLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN" publicado en el Portal de la comunicación
Aula Abierta / Lecciones básica, refleja este aspecto mencionando y relacionando disitntos autores como:Mattelart, Tremblay, Majó i Cruzate, entre otros. Deja claro que la relación entre política y Sociedad de la información es estrecha y da ejemplos en los que pone en evidencia que dependiendo de las fuerzas políticas que lo definan cada sociedad tendrá un matiz diferente con sus propias características.
La propuesta de GoreTelecomunicaciones (UIT), por ejemplo, se puede resumir en cinco
puntos (Raboy, 1997):
fomento de la inversión privada;
incremento de la competencia;
desarrollo de una reglamentación flexible;
propensión a un acceso abierto; y
gestión mediante el principio de servicio universal.

En lo personal creo que es incompatible un fomento de la inversión privada con un acceso abierto. Por más que las compañías intenten demostrarse lo más abiertas posibles (caso Google abriendo sus códigos) simpre dan un margen de dudas (al menos para mi)¿Quieren que entre todos mejoremos una aplicación o resulta más económico que contratar a personal idóneo? ¿Quieren ofrecerme mejores aplicaciones o la crean con el propósito de que las use para conocer mis movimientos"como compradora?
Y eso que los interrogantes que planteo son a una escala micro. No me imagino a escala de gobierno que es lo que se pone en juego.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

El G8 piensas cosas lindas

Lo que sigue a continuación es un extracto extraíso del documento "FROM THE GLOBAL DIGITAL DIVIDE TO THE GLOBAL DIGITAL OPPORTUNITY PROPOSALS SUBMITTED TO THE G-8"
Es muy interesante su contenido, sobre todo porque de cumplirse lo que expresa el documento, estaríamos en el apogeo de la humanidad y estoy segura que sería difícil de superar ese momento. El artículo comienza dando los nueve principios que concidera el G8 para la igualdad de oportunidades en la era digital. Lamento que este en inglés pero en todo caso más adelante y a pedido si quieren lo traduzco. Acá van:
Nine Principles for the Global Digital Opportunity The World Economic Forum Task Force believes that the following principles should guide international efforts to promote the realization of the global digital opportunity:
1. The G-8 should take a leadership role by advancing, together with developing countries, a positive vision of the global digital opportunity and by organizing a coordinated effort, backed by highlevel support, to assist developing countries in its realization.
2. While much can be achieved through individual efforts, in many cases it also would be helpful to coordinate the digital opportunity programmes of multilateral institutions, the international business community, and civil societal and philanthropic organizations.
3. Governments could increase their ability to contribute to the realization of the digital opportunity by establishing mechanisms – subject to high-level oversight and leadership – for the internal coordination of forward-looking national strategies and policies.
4. Universal access to education and technology training is a fundamental prerequisite for the transition to knowledge societies.
5. To create a dynamic climate in which entrepreneurship can flourish, macroeconomic
stability and new sources of commercial financing are essential.
6. The digital empowerment of civil society is a key foundation of development in the information age.
7. Pro-competitive telecommunications policies are a prerequisite to realizing the global digital opportunity.
8. Pro-competitive policies for the Internet are essential to promote the deployment of infrastructure and the affordable use of services by organizations and the general public.

Probablemente podría, desde mi ignoracia en temas políticos, discutir cada uno de estos items. Pero no es el objetivo de este post (demostrar mi ignorancia jeejeje). Este artículo me hace pensar en mi país. Mientras yo estoy escribiendo en mi compu, en un país caracterizado por un rico y diverso suelo, hay chocos desnutridos. Maestras que días a día enfrentan cara a cara con las consecuencias de la pobreza y la marginación. No niego la importancia de las discuciones sobre TICS, que no se mal interprete. Solo pienzo en vos alta a raíz de la lectura de este texto y el de la Cumbre Mundial de la S.I de Diego Levis. Los paises subdesarrollados deberían comenzar por resolver cuestiones básicas para poder pasar a bases mayores. Repartir una notebook a chicos que no tienen un palto de comuda me parece un despropósito...
Es solo mi humilde opinión...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

Cumbre mundial de la Sociedad de la información

En este paper,Diego Levis intenta acercarnos a una definición de Sociedad de la información.
En primer lugar sorprende la idea de que este término fue usado mucho antes de la existencia de internet, por lo tanto, parecería no guardar relación con semejante avance tecnológico. En esta linea de tiempo se encuentran representados los distintos momentos que hace referencia el autor en el que dicho término fue empleado. (para ver la linea de tiempo desplazar el botón verde hacia la derecha)

El autor plantea como eje principal y claramente que las TICs no son la solución a todos los problemas sino son una herramienta, un medio. Es decir, intentar reducir la brecha digital pensando que está llevará a los países subdesarrollados al ranking de los países más ricos es un a falacia ya que los que intentan esto se olvidan que esta brecha es provocada por el hambre y la pobreza, la falta de empleos, y otras cuestiones que no implican a las TICs en si mismas.
El artículo está disponible ON LINE
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Diego Levis

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments

La historia de la humanidad y la Sociedad de la información

Postié varias entradas en relación al término Sociedad de la Información. En esta oportunidad, luego de la lectura del texto "La era de la información" Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura, Prólogo: La red y el yo de Manuel Castells me acerqué al término desde un recorrido histórico, a través de los cambios que sucedieron en distintas sociedades que lleva a pensar a como llegamos y donde estamos.
Las desiciones personales no están al margen de estás transformaciones mundiales aún para los que se creen anarquistas. Estos cambios son como un tzunami que arrastran a todos a su paso aunque uno no lo desee y pretenda quedarse al margen.
El autor afirma "Esta nueva estructura social está asociada con el surgimiento de un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo, definido históricamente por la reestructuración del modo capitalista de producción hacia finales del siglo. La perspectiva teórica que sustenta este planteamiento postula que las sociedades
están organizadas en torno a proceso humanos estructurados por relaciones de
producción, experiencia y poder determinadas históricamente "XX
.

Este artículo nos invita a seguir investigando, pensando y leyendo para saber dónde estamos parados en esta aldea global, en esta Sociedad de la información.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS
Read Comments