La Sociedad de la información y la política
Todos los autores coinciden en decir que es muy complejo intentar dar una definición de Sociedad de la información dado a que este término 'representa múltiples facetas de un mismo fenómeno. En el artículo de Martín BecerraLA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN" publicado en el Portal de la comunicación
Aula Abierta / Lecciones básica, refleja este aspecto mencionando y relacionando disitntos autores como:Mattelart, Tremblay, Majó i Cruzate, entre otros. Deja claro que la relación entre política y Sociedad de la información es estrecha y da ejemplos en los que pone en evidencia que dependiendo de las fuerzas políticas que lo definan cada sociedad tendrá un matiz diferente con sus propias características.
La propuesta de GoreTelecomunicaciones (UIT), por ejemplo, se puede resumir en cinco
puntos (Raboy, 1997):
fomento de la inversión privada;
incremento de la competencia;
desarrollo de una reglamentación flexible;
propensión a un acceso abierto; y
gestión mediante el principio de servicio universal.
En lo personal creo que es incompatible un fomento de la inversión privada con un acceso abierto. Por más que las compañías intenten demostrarse lo más abiertas posibles (caso Google abriendo sus códigos) simpre dan un margen de dudas (al menos para mi)¿Quieren que entre todos mejoremos una aplicación o resulta más económico que contratar a personal idóneo? ¿Quieren ofrecerme mejores aplicaciones o la crean con el propósito de que las use para conocer mis movimientos"como compradora?
Y eso que los interrogantes que planteo son a una escala micro. No me imagino a escala de gobierno que es lo que se pone en juego.
